Este es un tema que desconozco totalmente ya que mis dos hijos son TEA. He podido observar desde afuera casos de hermanos TEA, pero no sé lo que es su día a día. Una vez más, compartimos información por parte de los expertos. En este caso, Sonia Gómez Menchón, quien es profesional y además madre de un TEA y neurotípico. Esperamos que esta información les sea de utilidad. Primer tema para abordar: ¿Cómo le explico a mi hijo/a pequeño que su hermano mayor es TEA?
La semana pasada tuve la oportunidad de conocer a Sonia Gómez Menchón, Orientadora Escolar, quien me compartió una ponencia sobre cómo abordar el tema del bullying en niños con TEA.
A la dificultad para entender el mundo y relacionarse con los demás que tienen los niños TEA, se les une el acoso escolar que muchas veces los someten sus compañeros de clase por el mero hecho de ser diferentes.
Para prevenir esta situación es necesario reconocer que esto está sucediendo y trabajar en su prevención, enseñando desde edades tempranas el valor de la diferencia y el respeto a los demás.
Queremos agradecer desde lo mas profundo de nuestro corazón a todas las personas que hicieron posible llevar a cabo nuestro concierto solidario para celebrar nuestro primer aniversario.
Ya tendremos oportunidad de compartir con ustedes todos los detalles de ésta noche mágica que tenía como objetivo recaudar fondos para el proyecto “Cannis Blue” en la unidad AMI TEA en el Hopsital Gregorio Marañon de Madrid. La noche fue engalanada por una actuación simplemente espectacular del grupo The T4. Nos gustaría agradecer a todos nuestros amigos, a los voluntarios, a los patrocinadores, a los artistas (T4, Ricky) a los asistentes, a la fila cero, en fin a todos ustedes que lo hicieron posible.
Ya hemos hablado en repetidas ocasiones sobre el beneficio de los perros en el ámbito hospitalario, pero no hay nada más potente que experimentarlo. Es por eso que nos dimos a la tarea de ir al hospital Gregorio Marañon en su unidad AMITEA y vivimos en primera persona esta experiencia que compartimos con ustedes.
Una cosa es la teoría y otra la práctica, y este fue nuestro mayor aprendizaje, es verdad que es muy bueno leer y mantenerse actualizado sobre el trastorno del espectro autista pero poner en práctica estos conocimientos es indispensable, este fue nuestro primer aprendizaje. Como ya sabemos no existen dos niños o niñas con TEA iguales, de hecho cada uno es diferente, por lo tanto el abordaje y la situación también debe serlo. No existe una receta mágica que sirva para todas las personas con TEA.
Como ya saben, nos encantan los perros y estamos en mucho contacto con el tema de los perros de terapia y asistencia, pero ¿Qué pasa con los gatos? ¿Será que ellos también pueden ayudar a personas dentro del Espectro Autista?
Nos dimos a la tarea para buscar algo sobre el tema y queremos compartir con ustedes lo que encontramos… Es simplemente ¡¡IMPRESIONANTE!!
Con una ubicación privilegiada en el barrio Raval de Barcelona se encuentra “El jardinet dels Gats” un lugar único, podríamos decir que es un santuario para gatos callejeros y abandonados en plena ciudad. Se trata de una entidad sin fines de lucro creada a finales de 2004.
Como amantes de los animales nos encanta que existan este tipo de entidades que ayudan, rescatan, fomentan el bienestar animal y luchan contra el abandono.
¿Pero qué tiene que ver esto con el TEA?
Hola Voluntario A4G. ¡Te estábamos buscando!
Esta semana hemos lanzado una nueva sección en nuestra página llamada “Voluntarios” en ella te invitamos a formar parte de nuestro proyecto y convertirte en un embajador A4G. Cuando lanzamos la iniciativa hace casi un año, no creímos que haríamos tantas cosas; sin embargo, apenas ¡empieza lo bueno! Y lo bueno es que todo en lo que hemos trabajado con tanta pasión estos meses empiece a dar frutos que se vean reflejados de manera directa en cumplir nuestro propósito: “Hacer un mundo mejor para las personas dentro del espectro autista”.
Para iniciar el post me gustaría explicar qué es el entorno VUCA: Es un acrónimo (siglas en inglés) que refleja un entorno volátil, incierto, complejo y ambiguo. Este concepto fue creado al final de la Guerra Fría y hoy en día se escucha todos los días en el mundo empresarial.
En resumidas cuentas, podemos decir que el mundo es un entorno VUCA, pues no sabemos lo que pueda pasar de un momento a otro. En el ámbito empresarial es indispensable que las compañías sepan desenvolverse en este tipo de entornos y si se quiere ser un directivo, sentirse cómodo en este tipo de entorno, más que un valor añadido es una necesidad. Los mejores managers son aquellos que manejan con comodidad la ambigüedad.
El pasado 7 de Septiembre, tuvimos la oportunidad de contar con la escritora y activista de los derechos de las personas con TEA, Elsa Cortés, quien nos dio una ponencia sobre inflexibilidad e hipersensibilidad sensorial.
El evento se llevó a cabo en Madrid, dirigido a padres y madres de niños y jóvenes con TEA, profesional del TEA y asistentes dentro del espectro. Lo que hizo extraordinaria ésta ponencia fue que Elsa nos contó en primera persona su sentir y nos dotó de estrategias para afrontar éstas situaciones tan características.
Hace un par de semanas tuvimos la oportunidad de disfrutar unos días de vacaciones de verano, fuimos a la playa en familia y logramos desconectar de la agotadora rutina del día a día.
Fueron unos días muy activos, llenos de experiencias e interacciones y sobre todo muy divertidos. Durante estos días mis hijos sembraron en mí una pregunta, con la que llevo varios días reflexionando "¿Qué haría si no tuviera miedo?".
Fueron varias las acciones que me llevaron a preguntarme esto y es justo lo que me gustaría compartir con ustedes.
Como hemos dicho en reiteradas ocasiones, uno de los objetivos de Autism 4 good es dar a los padres información que les pueda servir para detectar algún signo de alerta, pues entre más pronto se tenga un diagnóstico más rápido se puede empezar a actuar. En este post compartimos un estudio muy interesante sobre como algo tan cotidiano como la alimentación podría ser un indicador muy valioso en los primeros años de vida, sobre todo entre el primer y segundo año de edad.