Consejos para asegurar que tu hijo con autismo viva una vida plena
El autismo es una carrera de resistencia y no de velocidad. Tenemos que estar conscientes de que el autismo no se cura y que es una condición que tendrán a lo largo de su vida.
- Acepta el diagnostico.
Una vez hayas aceptado el diagnostico, habrás dado el primer paso. Para sobrellevar bien este proceso, considero de utilidad un proceso de psicoterapia. Esto nos ayuda a lidiar con el estrés y las inseguridades propias de esta fase. Así podremos establecer metas funcionales y positivas.
- Hazte un experto en TEA.
Debes conocer muy bien sobre el Autismo. Solo así podrás comprender los comportamientos de tu hijo, sus dificultades, su forma de percibir el mundo, de comunicarse y como podrás adaptarte para ayudarle a evolucionar. Debes hacerte un experto sobre tu propio hijo. Hay una gran variabilidad entre diferentes niños con TEA, cada uno es un mundo.
- Busca ayuda profesional.
El autismo no se cura. Lo que tenemos que hacer es brindarle todas las herramientas y recursos posibles para que pueda desarrollarse lo mejor posible. Para esto buscamos un profesional terapéutico, como un psicólogo o psicopedagogo. Este apoyo es imprescindible para que tu hijo evolucione y tenga un mejor pronóstico.
- Presiónalo, ayúdalo y anímalo.
Hemos aprendido que siempre pueden dar un poquito más de lo que ya dan. Es importante que los animemos a ir un paso más allá. Tenemos que brindarles el modelo primero y luego animarlos a que lo repliquen. Saber que los estas apoyando les ayudará a que se esfuercen un poco más. Jamás subestimes el potencial de tu hijo.
- Programa y prepara sus rutinas.
Nuestros niños son aprendices visuales. Busquemos la manera de explicarles la rutina del día y todo lo que acontecerá. Evita sorpresas. Fijar un panel visual que muestre las rutinas hará que tenga un modelo al que acogerse cuando no sepa que hacer o cómo actuar.
- Usa siempre apoyos visuales.
Ellos no aprenden como el resto de los niños, si no que necesitan apoyos visuales, incluso en los juegos.
- Provocar la petición de ayuda.
Con cosas tan sencillas como no alcanzar un juguete o necesitar ayuda para abrir algún bote, el niño vendrá a pedir ayuda, y esto sutilmente le forzará a tener que interactuar o relacionarse.
- Utilizar lenguaje sencillo, claro y breve.
La mayoría de las personas con autismo suelen comprender una parte del mensaje dirigido hacia ellos. Hay que ser concisos. Demasiadas explicaciones o instrucciones le pueden crear frustración y confusión.
- Busca claves no verbales.
A nuestros niños tenemos que interpretarlos. Entenderlo no es suficiente. Estudia los patrones en su comportamiento, encuentra las señales.
- Diviértete.
Encuentra la manera de incorporar el juego y la diversión para seguir fomentando su aprendizaje. Involúcrate en sus intereses para captar su atención. Crea oportunidades para hacerle reír. Descubre las fortalezas, intereses y habilidades de tu hijo y trabaja a partir de ellas. Todos somos mejores en lo que nos gusta y nos gusta lo que hacemos bien.
- Lleva un registro de sus híper o hipo sensibilidades.
Muchas características de los niños con autismo es que tengan algún tipo de sensibilidad con los olores, tacto, olfato, sonidos, sabores etc. Es muy importante determinar cuales tienen un efecto negativo en ellos y cuales les producen placer y felicidad. Evita a toda costa aquellas cosas que lo alteren (ojo, es de aquí de donde provienen la mayoría de las rabietas). De este modo pueden vivir mejores experiencias y esto aumentara su autoestima.
- Una escuela correcta.
Asegurar que la escuela sea inclusiva es lo más importante. Mientras más interactúen en una escuela ordinaria con niños neurotípicos, más posibilidades tendrán de crecer. Recuerda que el docente debe adaptarse al alumno y no al revés.
- Aprecia los pequeños logros.
Recuerda que a tu hijo le cuesta mucho trabajo adquirir ciertas habilidades. Trabajan muy duro para conseguirlo.
- Mantén la calma.
Jamás pierdas el sentido del humor. Reír está científicamente comprobado que reduce el estrés.
Jenny.
Compartir:
2 Comments
Pablo
6 enero, 2019 - 2:41 pmFantastico Jenny estais haciendo una grandisima labor!!!
Danela Goussen
6 enero, 2019 - 6:13 pmLos amo, me encantó este artículo❤️