¿Gatos y Autismo?
En muchas ocasiones hemos hablado de los beneficios que pueden aportar los perros a los niños dentro del espectro autista, hemos hablado de perros de terapia, de asistencia y de compañía; y el efecto positivo que tienen en los niños con TEA. Pero ¿hablar de gatos?
El gato es una especie poco conocida, existen muchos mitos alrededor y la mayoría de las personas no podría asociar a este misterioso animal con un niño TEA. Hoy en día se sabe que el gato es la mascota del futuro, al ser más independiente y menos demandante que un perro, su popularidad va en aumento cada año alrededor del mundo, de hecho en algunos países, principalmente desarrollados, el gato ya es la mascota número uno en los hogares.
Después de leer varios artículos y experiencias reales, podemos concluir que los gatos, por su temperamento y su manera de ser pueden ser muy positivos para los niños TEA, es importante mencionar que se debe tener un particular cuidado en seleccionar al ejemplar más adecuado y en todo momento debe prevalecer la seguridad tanto del animal como del niño.
El gato es un animal muy equilibrado, muy seguro pero a su vez reservado lo que genera confianza en personas sin ser invasivos como podría serlo un perro. Es por ello que las personas dentro del espectro podrían identificarse con este animal tan observador y analítico.
Después de platicar con varios profesionales del sector, como criadores principalmente de la raza Ragdoll o bien protectoras de gatos, podemos concluir que los gatos también podrían generar una conexión humano animal con las personas dentro del espectro autista.
Para ejemplificar esto nos gustaría compartir el siguiente video que cuenta una historia real de Iris y su gato Thula, que juntos han descubierto un mundo lleno de oportunidades.
¿Qué mayor regalo que el amor de un gato? –Charles Dickens-
Compartir: