La regulación emocional en TEA
El conocimiento, de nada vale si no se comparte, dice un proverbio chino. Por eso, para nosotros es muy importante compartir la información que aprendemos en los seminarios a los que asistimos. El pasado fin de semana tuvimos la oportunidad de participar en una conferencia sobre regulación emocional en TEA impartido por las expertas Susana Busto (Logopeda experta en TEA) y Suzete Monteiro (Neuropsicóloga) organizado por la Asociación NorTEA.
En general puedo compartir que ¡nos encantó! Y es que hablar de temas tan complejos como puede ser la neuroplasticidad y las emociones no siempre es fácil, sin embargo, las ponentes lo expusieron de manera magistral.
Lo primero que debemos saber es que hasta los 6 años los niños con TEA no saben cómo autorregular sus emociones, y debemos tener en cuenta que existen dos tipos de edades, la cronológica y la cognitiva, es por esto que podríamos tener casos de niños mayores con la misma dificultad.
Explicado de manera muy sencilla, todos los humanos tenemos 2 estructuras muy importantes en el cerebro, la amígdala y la corteza prefrontal. La amígdala es la responsable de las emociones, de la pasión, de los sentimientos, en algún libro que leí sobre neuroplasticidad la definen como un elefante. Y por otro lado tenemos la corteza prefrontal, responsable del razonamiento y el análisis, el mismo libro la define como el jinete. Imaginemos a un elefante lleno de energía pero sin saber a dónde va, actuando por puro instinto. El jinete mucho más pequeño y con mucho menos fuerza lo guía a través de la razón y el conocimiento. Pero ¿qué pasa en el cerebro de las personas con TEA? Pues el jinete, tiene mucha dificultad para controlar al elefante. Lo mismo pasa con las personas que sufren ataques de pánico….
Voy a tratar de resumir mis aprendizajes utilizando una gráfica como eje central para que sea más fácil de explicar.
Cada persona con TEA es diferente y lo que puede generar ansiedad varía en cada caso, aquí la importancia de que cada padre o madre sea capaz de identificar los factores desencadenantes. La clave del éxito es la prevención, lo ideal es evitar que el nivel de ansiedad se incremente, en el mundo ideal sería sencillo retirar los estímulos y controlar la crisis, sin embargo en el mundo real esto puede ser casi imposible. Muchas veces porque ni siquiera sabemos que es lo que genera la ansiedad. Un ejemplo real que se tocó en el curso es un niño al que le da mucho miedo la canción del cumpleaños feliz… o por poner un ejemplo personal, a Elías le da miedo un gorila de juguete…. No sé qué le recuerda o que pasa por su cabeza cuando lo ve.
Una vez que se ha desarrollado una crisis, no se puede hacer nada. Todos pensaríamos que lo mejor sería calmar a una persona pero en realidad no lo es, todo lo contrario es seguir estimulando y puede ser peligroso para todos. Lo único que se puede hacer es proteger a la persona que está teniendo la crisis y a quienes lo rodean. Se mencionó que cuando una persona está sufriendo una crisis la persona pierde la consciencia de lo que hace como medio de supervivencia para liberar todo el estrés que tiene. Es muy importante que los niños conozcan y sepan expresar las emociones. Existen varias herramientas que ayudan a esto, un ejemplo es el libro “El monstruo de las emociones”.
Uno de los conocimientos más reveladores fue sin duda que la crisis nerviosa no es lo mismo que la rabieta, o como decimos en mi país “Berrinche”. Todos los niños tienen rabietas, TODOS las tuvimos, pero a diferencia de la crisis, la rabieta es algo intencional y desaparece cuando la persona consigue lo que quiere.
Una vez que se ha presentado una crisis, hemos protegido a la persona y a quienes lo rodean, necesitamos disminuir el nivel de ansiedad y recuperar la normalidad, y para ello existen varias técnicas de regulación y en algunos casos preferentemente de autorregulación emocional, estas técnicas son:
- Sistema propioceptivo
- Sistema vestibular
- Relajación muscular progresiva ( la favorita de Junior)
- Respiración diafragmática y/o abdominal
- Desensibilidad sistemática
- Exposición gradual (a los estímulos desencadenantes). *Siempre bajo supervisión de un experto
- Cognitivos y conductuales
Como siempre lo he mencionado, yo no soy un experto del tema, simplemente comparto lo que aprendo y lo hago con la mejor intención esperando que les resulte interesante, para mayor información al respecto, no duden en contactar a los profesionales.
Para terminar, puedo resumir que es imposible impedir que ocurran las crisis en las personas con TEA, pero si estamos preparados, podemos hacer que la experiencia sea lo menos traumática posible, nadie conoce mejor a nuestros hijos que nosotros, así que manos a la obra.
Todo mi reconocimiento para NorTEA por este gran seminario y muchas gracias por hacer un mundo mejor para las personas con TEA.
Ernesto.
Os recomiendo este libro, ganador del premio Temple Grandin, concedido por la prestigiosa Autism Society de Estados Unidos, el doctor Barry M. Prizant lleva a cabo en "Seres humanos únicos" un acercamiento riguroso, personal y muy humano a todas las vertientes del autismo. Prizant presenta con suma sensibilidad un nuevo enfoque (SCERTS) centrado en la intervención integral, basado en hechos, para niños y personas mayores con algún Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) y para sus familias. Un libro repleto de experiencias y testimonios en el que la voz del especialista y de los pacientes cobran una vida común, donde el aprendizaje constante y el desarrollo de las relaciones humanas adquieren un importancia fundamental. Como Prizant sostiene, "el autismo no es una enfermedad. Es una manera diferente de ser humano".
Compartir:
2 Comments
Alex
23 marzo, 2019 - 1:23 pmHola los felicito por el artículo mi nombre es Alex González soy autista de alto nivel de funcionamiento con 23 años de edad. Soy médico y tengo una fundación especializada para el TEA me gustaría colaborar con tu blog si están interesados me escriben feliz dia.
solange alvarez pedrero
6 febrero, 2020 - 10:42 pmHola Alex! cuál es la fundación especializada para el TEA? Me gustaría poder mirar el blog. gracias!! y enhorabuena.