Manejo y gestión de la conducta desde la casa
Como les comentamos, el pasado 18 de Mayo tuvimos la oportunidad de escuchar a la experta Marisa Pacheco hablando sobre el manejo y gestión de la conducta desde la casa.
Fieles a nuestra filosofía de que la información o se comparte o no vale, queremos hacer un breve resumen sobre los puntos que nos resultaron más relevantes esperando que le sea de utilidad a muchas familias.
Para iniciar debemos entender qué es una conducta desadaptada, y la podríamos resumir como aquella que afecta al desarrollo personal del individuo y su participación e interacción con la comunidad. Por ejemplo, aquellas que ocasionan daño a la persona o al entorno, reducen y dificultan la interacción, limitan la calidad de vida e interfieren en el aprendizaje.
Aquí viene uno de los primeros aprendizajes, lo importante es entender que esta conducta desadaptada tiene una finalidad, como nos decía Marisa, los individuos no hacen estas conductas por mala educación o por una rabieta sino porque quieren expresar algo. Así que no debemos cometer el error de poner atención en el comportamiento sino en la causa subyacente. Debemos recordar que estas conductas desadaptadas son siempre funcionales.
No hay nadie que conozca mejor a nuestros hijos, por lo tanto como padres, debemos estar muy pendientes de todo lo que nos rodea, es impresionante como mi esposa y muchas madres y padres que conozco, saben que le pasa a su hijo con solo mirarlo. Un día Junior, se despertó en la noche llorando sin razón aparente, su mamá se levantó de la cama, aún dormida, salió de la habitación y prendió una luz del pasillo… Junior se calmó y se volvió a dormir plácidamente.
Este ejemplo refleja que cada mama y papá conocen mejor que nadie a sus hijos y es importante prestar atención a detalles que puedes ponerlos nerviosos, alterarlos, sobrecargarlos, o simplemente que reflejen que tienen algún malestar físico.
Varios ejemplos se usaron en la reunión, recuerdo el de un niño que normalmente era muy tranquilo en las terapias y un día estaba muy inquieto, todo se debía a una etiqueta de la ropa que le molestaba…. Así que el segundo aprendizaje que nos llevamos es que debemos actuar como detectives a veces para evitar desencadenar alguna conducta desadaptada.
¿Y si el problema no es la persona sino el entorno? Debemos tomar en cuenta que con frecuencia nos enfocamos en la persona y no consideramos el medio ambiente, ¿a quién le gustaría estar en un cuarto con mucho calor? Imaginemos si además de esto tuviéramos una hipersensibilidad.
Como podemos ver a veces se pueden cometer varios errores en el diagnóstico de las conductas desadaptadas, por eso desde Autism 4 good recomendamos siempre acudir a los expertos que son quienes nos pueden ayudar tanto a entenderlas como a construir un plan de intervención efectivo.
Como en todo el primer plan de acción es la prevención, si yo sé que alguno de mis hijos es hipersensible a algún estímulo, pues en medida de lo posible evitare que se enfrente a ellos. No llevaré a mi hijo que le asustan los petardos a un festival de las fallas de Valencia. Y así como debemos tener en cuenta el entorno físico, también el social.
¿Qué mal la pasamos cuando nos sentimos mal no? Cuando nos duele la cabeza, una muela, etc. Y para nosotros es relativamente fácil, pues solo tenemos que decírselo a un médico para que nos dé un medicamento, imaginemos ahora que pasaría si no pudiéramos decir o explicar que nos duele algo…. sería algo muy frustrante ¿cierto? Y seguramente no tendríamos solamente conductas adaptadas. Por lo tanto, debemos estar muy pendientes que la persona con TEA cuenta con buena salud, tiene la actividad y el sueño que necesita.
Hay una frase que resaltaría como el tercer gran aprendizaje “El mejor momento para poner en marcha una intervención en problemas de comportamiento, es cuando éstos no tienen lugar” – E. Carr, 1996.
¿Pero qué pasa cuando a pesar de todo lo que hemos compartido aparece la conducta? La mejor manera de explicarlo sería con este gráfico de regulación emocional.
Para finalizar con este post, nos gustaría compartir algunas recomendaciones que se dieron en la conferencia, por ejemplo, llevar un registro con un análisis funcional de la conducta ABC para tener presentes los antecedentes, las conductas y las consecuencias. Siempre hay un desencadenante, sólo hay que encontrarlo.
Si la persona hace esta conducta desapropiada con regularidad ¡Es por que funciona! Por lo tanto debemos ofrecer una conducta de sustitución, generar oportunidades de aprendizaje y buscar alternativas.
Por lo que conozco a los padres y madres TEA puedo afirmar que nos caracterizamos por ser muy ingeniosos, así que ya saben, a pensar en opciones con apoyos visuales, temporizadores, programas en tabletas, alguna actividad como terapia con perros, caballos, etc. Aquí hay una infinidad de ideas que requerirían dedicar un artículo entero.
¿Y si la persona tiene un desajuste emocional?
Lo primero siempre será salvaguardar la integridad del individuo, por lo tanto hay que asegurar que no se puede hacer daño, muchas veces el querer intervenir de manera física es contraproducente, mostrase tranquilo, no argumentar ni regañar, y si es posible cambiar el foco de atención.
Como cuarto y último aprendizaje me gustaría recalcar, y es en lo que la mayoría de los asistentes coincidimos, es que lo más difícil es llevar la teoría a la práctica. Y como padre de dos mellizos TEA con diferentes hipersensibilidades y carácter diferentes puedo dar testimonio que puede llegar a ser agotador, pero confío en que si ponemos en acción estos aprendizajes con mucha paciencia y sobre todo con mucho amor a nuestros hijos, poco a poco iremos controlando las conductas desadaptadas en nuestros hijos. ¿Vale la pena intentarlo cierto?
Muchas gracias a Marisa Pacheco por compartirnos su experiencia y a todo el equipo Deletrea. Para nosotros los mejores del mundo!
Ernesto.
Compartir: