Mitos sobre el Autismo
Aunque suene sorprendente, hay muchas personas mal informadas incluso siendo médicos. Me preocupa mucho la falta de información, pero me preocupa aún más la tranquilidad con la que estos profesionales afirman cosas que no son verdad. Nos falta un camino muy largo por recorrer en cuanto a educación y sensibilización general de la sociedad. He investigado muchísimo sobre el Autismo, he pasado noches sin dormir leyendo sobre el tema con el fin de llenarme de herramientas para poder sacar adelante a mis hijos, pero la mejor manera que he aprendido sobre el autismo es teniendo a dos niños con autismo en casa. Existen muchos mitos, pero me gustaría hablar de los más comunes.
- El autismo es una enfermedad.
No es una enfermedad, es una condición neurológica.
- La causa del autismo es el entorno o la familia.
No. La familia no es responsable como se ha creído por años.
- Las personas con autismo no están en contacto con sus sentimientos.
Las personas con autismo sienten como cualquier otro. Mis hijos son extremadamente cariñosos, piden abrazos todo el día. Demuestran su enfado cuando les quitas un juguete, lloran cuando me marcho a la calle a hacer algún recado, etc.
- Las personas con autismo tienen capacidades excepcionales.
No siempre es el caso. Las personas con TEA pueden tener características como una excelente memoria visual o una gran capacidad de concentración. Solo un 10% de las personas con autismo muestran lo que se denomina “talento extraordinario”. En un artículo anterior, mi marido habla sobre las series que hay en televisión que por un lado ayuda a que el Autismo deje de ser un tabú, pero al mismo tiempo desinforma y refuerza los mitos que existen sobre el autismo, ya que no existen el mundo dos personas con autismo con las mismas características, fortalezas y debilidades.
- El autismo se puede curar.
Esto es falso. Con muchas sesiones de terapia el pronóstico podría mejorar. Esto puede tardar años o toda la vida inclusive. Todas las personas con autismo mejoran en el curso de su desarrollo y si las intervenciones son tempranas, intensivas y específicas, las probabilidades de expresión verbal, aprendizaje y relación social son altas.
- Los niños con autismo no pueden ir a colegios ordinarios.
Esto también es falso. Esto no depende del diagnóstico, esto depende de las características específicas y necesidades específicas de cada niño. La integración en un colegio ordinario es lo deseable y en muchos casos es posible.
- Las personas con autismo prefieren estar solos y no tener amigos.
Falso. Ellos desean relacionarse y quieren tener amigos, pero les cuesta mucho trabajo entender cómo comportarse en determinadas situaciones sociales.
Debemos luchar para desterrar todo aquel conocimiento que no esté basado en evidencia, para lograr que la sociedad tenga una visión más clara de las personas que tienen autismo y para que aquellos que lo tienen y sus familias puedan vivir una vida con más inclusión y empatía.
Jenny.
Compartir:
1 Comment
Maicu
30 noviembre, 2018 - 6:08 amUna de las tantas cosas positivas del autismo de mi hijo es haberos conocido , sois un ejemplo para todos 💪😘